Inicio Actualidad Productores de biodiesel advierten por una crisis sin precedentes: “La industria perdió...

Productores de biodiesel advierten por una crisis sin precedentes: “La industria perdió 76 millones de dólares”

Las principales cámaras productoras de biodiésel enviaron una carta al Gobierno en reclamo por el precio; aseguran que son inferiores a los de la fórmula.

La Cámara de Energías Renovables de Santa Fe (Casfer) junto a la Cámara de Empresas Pymes Regionales Elaboradoras de Biocombustibles (Casfer) y Cámara Panamericana de Biocombustibles Avanzados (Capba) presentaron una nueva carta a la Secretaría de Energía fe la Nación para exigir que se aplique correctamente el precio del biodiesel “ante la millonaria pérdida que registra el sector”.

“Las entidades firmantes, cuyos asociados abastecen el corte obligatorio de biodiesel establecido por la Ley 27.640, nos dirigimos a Ud. a fin de exigir que la fijación del precio por tonelada de adquisición del biodiesel destinado a su mezcla obligatoria con gasoil se ajuste a la metodología de cálculo prevista en el artículo 3° de la resolución resol-2023-963-apn-se#mec, y su inmediata publicación”, se resalta en la carta.

Desde las entidades subrayaron, tal lo manifestado en comunicaciones anteriores, que los precios por tonelada de adquisición fijados desde el inicio de la actual gestión resultaron inferiores a los que hubiese establecido la metodología referida en el párrafo anterior.

Como el precio publicado fue inferior al precio definido de acuerdo al artículo 3° con una diferencia que superó a la rentabilidad establecida, las empresas fueron forzadas a trabajar en condición de quebranto que -al momento- totaliza 45 millones de dólares. “Sumados a la rentabilidad establecida y no percibida, la industria perdió 76 millones de dólares”, explicaron desde Casfer, Cepreb y Capba.

“Las empresas de biodiesel no pueden seguir trabajando a pérdida. Esta arbitrariedad manifiesta que constituye un abuso y que lleva sucesivamente la firma del secretario de Coordinación de Energía y Minería, Daniel González y la suya, será la responsable de lo que quisimos evitar: crisis financiera sectorial que desemboque en suspensiones y despidos de personal”, agregan.

“En el marco del contexto descripto, la decisión del gobierno nacional anunciada el pasado sábado 26/07/25 por el Sr. Presidente de la Nación Dr. Javier Milei de disminuir definitivamente la alícuota del derecho de exportación del aceite de soja, que se redujo de 31% a 24,5%, encareció el precio de adquisición del aceite de soja en el mercado local, haciendo aún más delicada la situación”, complementan los industriales.