Inicio Actualidad Crisis del biocombustible: el sector denuncia una situación terminal y dice que...

Crisis del biocombustible: el sector denuncia una situación terminal y dice que el gobierno “favorece a las petroleras”

Empresarios y trabajadores advierten una ola de cierres de plantas por el congelamiento de precios.
Asamblea en la Federación sindical de Petróleo, Gas y Biocombustibles.

El sector del biocombustible entró en alerta máxima. Empresarios y trabajadores advierten un escenario de paralización total producto del congelamiento de precios desde agosto y exigen una respuesta inmediata por parte del gobierno, que no ha publicado ningún precio desde que asumió como marca la ley.

“Hay un marco regulatorio que establece que el Estado tiene la obligación de determinar el precio de los biocombustibles todos los meses a través de una fórmula polinómica. Y sin embargo hace ocho meses que no nos dan respuestas y nos obligan a vender por debajo de nuestros costos que son en un 85% por el aceite de soja que se rige por cotización de pizarra internacional en Chicago a tipo de cambio del momento”, subrayó a EOL el referente de la Liga Bioenergética y Presidente de la Cámara Santafecina de Energías Renovables, Juan Facciano.

En efecto, los problemas de esta industria vienen desde hace tres años cuando Aranguren alteró la fórmula polinómica que determinaba los precios según los costos del mes anterior. Esto provocó la presentación de innumerables amparos de las empresas y hasta una denuncia penal al ex secretario Lopetegui, quien curiosamente fue el que publicó el último precio.

Frente a este panorama, la mayoría del sector apoyó la candidatura de Alberto Fernández durante la campaña presidencial y, sin embargo, el atraso en el precio y el incumplimiento del corte en las naftas se profundizó.

“Nosotros somos peronistas, hemos trabajado por esto. No puede ser que este gobierno haga oídos sordos a esta difícil situación que atraviesan los trabajadores, que es la parte más sensible que tiene que tener un gobierno peronista. Cientos y miles de familias están afectadas por esta situación”, cuestionó el Secretario General del Sindicato de Petróleo, Gas y Biocombustibles de San Lorenzo, Rubén Pérez.

Como agravante, el sector sufrió en carne propia la desorganización de la cartera energética -con el confuso rol de Sergio Lanziani- y ahora en pleno estallido del conflicto deberán los tiempos lógicos que supone un cambio de autoridades como se dio tanto a nivel ministerial como en la propia secretaría.

“Durante ocho meses tuvimos un secretario que nunca pisó la secretaria y era la autoridad de aplicación de los biocombustibles. Mientras que con Kulfas empezamos a tomar contacto en enero y llegamos a julio con una excusa atrás de la otra. Eso es responsabilidad del Estado”, reprocha Facciano.

Respecto a la asunción de Darío Martínez y el cambio de órbita de la secretaría para pasar al mando del ministro Martín Guzmán, el referente empresarial dice todavía no han podido tener contacto con ellos, pero que el sector “no está en condiciones de esperar a que se acomoden”.

“Hoy la crisis es total, nos encontramos con una situación terminal. En agosto la totalidad de las plantas pymes pararon, han suspendido gente, muchas no pudieron pagar salarios de manera completa, otras iniciaron Procedimientos Preventivos de Crisis y en septiembre va a ser mucho peor”, agregó a este medio.

Según las estimaciones de la cámara, el precio se encuentra atrasado en un 20% y la capacidad ociosa de las plantas ronda el 60%, cosa que dicen que podría revertirse con una nueva ley que aumente los cortes y reemplace el 30% de gasoil que es importado.

Facciano asegura contar con el apoyo del gobernador de Santa Fe y una gran parte de la coalición oficialista como la Senadora María de los Ángeles Sacnun, pero que las figuras principales del gobierno con mayor poder de decisión tienen una preferencia hacia los hidrocarburos.

“Es una decisión política. Están favoreciendo los intereses de las petroleras. Hay que hacerse ciertas preguntas. No encuentro una respuesta desde lo económico, lo financiero, lo técnico o lo ambiental”, denuncia.